Introduce tu correo electrónico para recibir un correo cuando publiquemos
Dirección de correo electrónico
[box3l] Despacho: Fernanda Carvalho Lighting Design + Acenda Equipo: Fernanda Carvalho e Paula Carnelós Cliente: Fundação Roberto Marinho Arquitecto: Pedro Mendes da Rocha y Brígida Garrido. Año: 2019 Fotografía: Ana Mello y Pedro Mascaro
Desde el proyecto original en 2006, el museo tuvo el objetivo principal de «Valorar la diversidad de la lengua portuguesa, celebrándola como elemento fundamental y fundador de la cultura y acercándola a los hablantes de la lengua por todo el mundo».
Esta intención se mantuvo con su reapertura en 2021 en el edificio del Estación Luz del antiguo tren metropolitano. Este espacio cobra sentido al ser uno de los principales puntos de paso de inmigrantes que llegaban al país y, al día de hoy, es un espacio dinámico de contacto y convivencia entre diversas culturas y clases sociales de todo Brasil.
Su diseño de iluminación, fue desarrollado como parte del plan de reconstrucción que incluyó la fachada, los ambientes históricos, así como las salas de exposiciones permanentes y temporales. El proyecto se desarrolló durante más de 4 años luego de un incendio que consumió los tres pisos y el techo por lo que el edificio fue reconstruido y completamente restaurado.
Fachada El concepto se basó en traer unidad en la lectura del edificio desde diferentes puntos de vista y escalas visuales de la ciudad y el barrio. La idea original de Paulo Mendes da Rocha (ganador del premio Pritzker en 2006) para la visibilidad nocturna del museo fue una impresión de naturalidad sin excesos decorativos. Para crear este efecto, la luz se desarrolla por capas, con el fin de dar volumen y sin acentuar demasiado las sombras de los detalles arquitectónicos.
Desde la marquesina, que alberga la entrada a la estación, hasta las torres históricas, todos los elementos reciben una luz continua que procede de diferentes ángulos de incidencia para evitar las sombras bruscas y aportar un resultado final de luz tenue que baña toda la fachada.
El diseño propone que el edificio asuma el papel de hito urbano, una referencia visual y afectiva, restableciendo una relación de intercambio con los usuarios, el entorno, la ciudad, y así traer lo nuevo a la vez que se mantiene viva su memoria.
Ambientes históricos Se buscó equilibrar las soluciones de iluminación con la propia arquitectura ya existente para respetar su integridad. Delicadamente suspendida, desconectada del techo, mantiene una presencia elegante en su diseño lineal rectangular. La misma pieza promueve la iluminación directa e indirecta con activaciones independientes.
Exhibición permanente La exposición ocupa la segunda planta del edificio y no posee entrada de luz natural. Los contenidos se presentan a través de experiencias interactivas y multimedia. El desarrollo del proyecto partió de soluciones individuales y se desarrolló una «costura» con pocos complementos, que pretendía crear una transición y/o circulación entre ellas.
El mayor reto fue equilibrar una experiencia y otra, dentro de un entorno de poca luz, donde cada punto de luz tiene un impacto visual grande. Para que todos los elementos estuvieran en armonía, el diálogo con los equipos de expografía y curaduría, y todos los demás equipos del proyecto fue intenso.
Exposición temporal Para las salas de exposiciones temporales, el proyecto reforzó la flexibilidad del sistema de iluminación a través de una infraestructura que permite el uso de proyectores LED con dimmer incluido que pueden ser utilizados en una red de rieles electrificados. También es posible utilizar equipos compatibles con sistema DMX o directo a enchufe.
Esta combinación permite que las producciones museográficas puedan realizar todos los efectos de iluminación sin necesidad de complementar las instalaciones eléctricas, excluyendo la posibilidad de instalaciones eléctricas no estándar para garantizar una mayor seguridad en el uso del edificio.
[box] Créditos adicionales: La reconstrucción fue una colaboración entre el Gobierno de São Paulo, a través del Departamento de Cultura y Economía Creativa, y la Fundação Roberto Marinho | Concepción de la arquitectura: Arte 3 – Pedro Mendes da Rocha y Brígida Garrido | Desarrollo de arquitectura: Metrópole – Ana Paula Pontes y Anna Helena Villela | Restauración: Wallace Caldas | Construcción: Concrejato | Dirección de Obra y Restauración de Fachadas, Marcos y Cobertura: Velatura Restaurantes FRM | Equipo Técnico: Lucia Basto, Larissa Torres Graça, Deca Farroco, Raquel Ferreira, Vanessa Kronemberger, Luiza Goulart, Tatiana Azevedo, Ana Candida Basso Moura, Regina de Paula Vasconcelos | Curaduría: Hugo Barreto e Isa Grinspum Ferraz | Diseño de exposiciones – Artificio Arquitetura Exposicoes | Diseño de comunicación – CLDT | Sostenibilidad y Gestión de Residuos – CTE [/box]
Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir notificaciones cuando publiquemos algo.
Dirección de correo electrónico
Aquí tienes un pequeño instructivo, puedes elegir la frecuencia inmediata, diaria o semanal.Gracias
24 M Drive East Hampton, NY 11937