La Asistencia Farmacéutica (AP) engloba un conjunto de acciones dirigidas a la promoción, protección y recuperación de la salud, tanto individual como colectiva, con el medicamento como insumo esencial y visando el acceso y uso racional.Tiene a su cargo la formulación, ejecución y coordinación de la política estatal de asistencia farmacéutica de los componentes: básico, estratégico y especializado.El Componente Básico de Asistencia Farmacéutica - CBAF, promueve el acceso de los ciudadanos a medicamentos e insumos para el tratamiento de los principales problemas de salud y programas de Atención Primaria.Estos artículos se encuentran listados en los anexos I y IV del Listado Nacional de Medicamentos Esenciales (RENAME).La adquisición de medicamentos e insumos para estos componentes se da de forma centralizada (responsabilidad de la Unión) y descentralizada (responsabilidad de los Estados, Distrito Federal y Municipios).Medicamentos adquiridos centralmente: • Acetato de medroxiprogesterona 150 mg/ml • Enantato de noretisterona + Valerato de estradiol 50 mg + 5 mg • Etinilestradiol + Levonorgestrel 0,03 mg + 0,15 mg • Levonorgestrel 0,75 mg • Noretisterona 0,35 mg • Dispositivo intrauterino (DIU) • Misoprostol 25 mcg y 200 mcg • Insulina Humana NPH 3ml y 10ml • Insulina Humana Regular 3ml y 10ml La distribución de Insulina puede ser acompañada por el Sistema Nacional de Gestión de Asistencia Farmacéutica – HÓRUS.Los medicamentos e insumos del Componente Básico de Asistencia Farmacéutica (CBAF) adquiridos en forma descentralizada, tienen la responsabilidad del financiamiento compartido entre la Unión, los estados, el Distrito Federal y los municipios.La transferencia financiera gremial está regulada por el Artículo N° 537 de la Ordenanza de Consolidación GM/MS N° 6, de 28 de septiembre de 2017. Componente Estratégico Está destinado al tratamiento y control de enfermedades y padecimientos de perfil endémico, con importancia epidemiológica, socioeconómica o que afecten a poblaciones vulnerables, contempladas en programas estratégicos de salud del SUS.Los medicamentos se gestionan y ponen a disposición de los usuarios con enfermedades que constituyen problemas de salud pública a través de programas estratégicos, que siguen protocolos y estándares específicos.Programas de Salud: Alimentación/Nutrición, Anemia Falciforme, Brucelosis, Cólera, Tos ferina, Dengue, Enfermedad de Chagas, Endemias Focales, Esquistosomiasis, Lepra, Influenza, Leishmaniasis, Malaria, Meningitis, Sífilis, Tabaquismo, Toxoplasmosis y Tuberculosis.También atiende solicitudes de: Fórmula infantil para niños expuestos a VIH y HTLV, Medicamentos Antirretrovirales (VIH/Sida), Medicamentos Antivirales para el tratamiento de Hepatitis B y C, Medicamentos para pacientes ILTB VIH+, Medicamentos para Infecciones Oportunistas, Palivizumab, Talidomida y Toxicología.Competencias de los ámbitos de gestión, en relación con los medicamentos del Componente Estratégico:Ministerio de Salud: • Financiamiento, adquisición centralizada y distribución a SESA de medicamentos del Componente Estratégico de Asistencia Farmacéutica.• Elaboración de Protocolos de Tratamiento.Secretaría de Salud del Estado: • Recepción, almacenamiento y distribución de medicamentos del Componente Estratégico de Asistencia Farmacéutica a los municipios.Secretarías Municipales de Salud: • Recepción, almacenamiento, distribución y dispensación de medicamentos del CESAF a los usuarios.La distribución de medicamentos para los programas de dengue e influenza, así como del medicamento Palivizumab, podrá ser monitoreada por el Sistema Nacional de Gestión de Asistencia Farmacéutica – HÓRUS.Componente Especializado El Componente Especializado de Asistencia Farmacéutica (CEAF), regulado por la Ordenanza de Consolidación N° 2, de 28 de septiembre de 2017, el Anexo XXVIII, Título IV, Capítulos I, II, III y IV y la Ordenanza de Consolidación N° 6, de 28 de Septiembre de 2017, Título V, Capítulo II., es una estrategia de acceso a medicamentos en el ámbito del SUS.Su principal objetivo es garantizar la integralidad del tratamiento farmacológico en todas las fases evolutivas de las enfermedades contempladas, de forma ambulatoria.Las líneas de atención están definidas en Protocolos Clínicos y Guías Terapéuticas (PCDT), editados por el Ministerio de Salud, con el objetivo de establecer los criterios diagnósticos de cada enfermedad, inclusión y exclusión de tratamiento, medicamentos y esquemas terapéuticos, así como el seguimiento y mecanismos de evaluación.El Centro Estatal de Medicamentos de Alto Costo Juárez Barbosa (Cemac JB) es el Centro de Referencia Estatal en la dispensación de medicamentos contenidos en el Componente Especializado de Asistencia Farmacéutica (CEAF), para uso ambulatorio.Los medicamentos estandarizados se dividen en tres grupos con diferentes características, responsabilidades y formas de organización.• Grupo 1A - Financiamiento, adquisición y distribución a los estados, a cargo del Ministerio de Salud (MINSA), siendo responsabilidad del estado la dispensación de acuerdo con los Protocolos.• Grupo 1B - Financiamiento, adquisición y dispensación del Ministerio de Salud a cargo de la Secretaría de Salud del Estado.• Grupo 2 - Responsabilidad del Departamento de Salud del Estado para la financiación y adquisición.En la página web del Centro Estatal de Medicamentos de Alto Costo Juárez Barbosa, es posible consultar si se cuenta con el medicamento deseado para la enfermedad/lesión específica, los documentos necesarios para solicitar medicamentos para cada tipo de enfermedad/lesión y otra información.Consulta de Procesos Informativos y Notas TécnicasPanel SDME (Sistema de Dispensación de Medicamentos Especializados) CONITEC (Comisión Nacional para la Incorporación de Tecnologías en el Sistema Único de Salud) Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria de Salud:Reconciliación de medicamentos;Dispensa;Educación para la salud;Seguimiento;Revisión de farmacoterapia.El SUS garantiza la asistencia integral a los pacientes con neoplasias malignas, a través de la Red de Atención a la Salud de las Personas con Enfermedades Crónicas, cuya planificación, organización y control están a cargo de las Secretarías de Salud de los Estados y Municipios.Para que un paciente tenga acceso a la atención oncológica en el ámbito del SUS, debe ser atendido en un establecimiento autorizado en Atención Especializada en Oncología (CACON) o (UNACON).La Asistencia Oncológica está incluida en el bloque de Atención de Salud de Media y Alta Complejidad (MAC) y se reembolsa a través de procedimientos específicos (quirúrgicos, radioterapia, quimioterapia y yodoterapia).Los procedimientos de quimioterapia, por ejemplo, son informados en el subsistema APAC (autorización de procedimientos de alta complejidad), del Sistema de Informaciones Ambulatorias del SUS (SIA-SUS);son prestados por establecimientos de salud acreditados por el SUS y habilitados en Oncología, que serán reembolsados de acuerdo con el código APAC.Medicamentos comprados con compra centralizada por el Ministerio de Salud: